-
Bahía de Quintero
-
Bahía de Puchuncaví
-
Puerto Ventanas, Quintero
-
La Canela, Puchuncaví
Resumen del programa
Medidas de solución
El PRAS de Quintero - Puchuncaví consta de 25 objetivos y un conjunto de 123 medidas de solución, las cuales fueron debidamente consensuadas por el CRAS, bajo un esquema de participación liderado por el Ministerio y cuya implementación progresiva significará una mejora en la calidad de vida de los habitantes de las comunas de Quintero y Puchuncaví. Las 123 medidas de solución contenidas en el PRAS de Quintero - Puchuncaví abordan las temáticas que se muestran en las siguientes figuras.
Dimensión Ambiental
Dimensión Social
Dimensión Transversal
Medidas Aire, ruido y olores
- A.1.1 Actualizar el Plan de Descontaminación de Ventanas, contemplando medidas de compensación efectivas, cuantificables y trazables
- A.1.2 Implementación, por parte de las fuentes emisoras, de las mejores tecnologías disponibles en sus procesos
- A.1.3 Contar con un plan de compensación de emisiones atmosféricas
- A.1.4 Contar con un sistema de monitoreo de calidad de aire mejorado que cumpla con estándares nacionales
- A.1.5 Implementar un sistema de pronóstico de calidad del aire (que incluye meteorología y modelación de contaminantes)
- A.1.6 Implementar un sistema de análisis de arsénico, metales trazas y especiación química general en filtros de material particulado MP2,5; MPS y MP10
- A.1.7 Programa de capacitación sobre calidad del aire y de emisiones dirigido a residentes, autoridades locales, profesores, dirigentes vecinales, operarios industriales y otros
- A.1.8 Contar con norma para dióxido de azufre (SO2) asimilable a estándares OCDE
- A.2.1 Desarrollar un catastro de olores que permita establecer un plan estratégico de control
- A.2.2 Contar con un instrumento que fortalezca el marco regulatorio de olores que cumpla con estándares internacionales
- A.3.1 Implementar medidas de control de ruido a lo largo de las líneas férreas en zonas urbanas
- A.3.2 Regular el tránsito nocturno de vehículos pesados por Ruta F-30
- A.3.3 Desarrollar un programa de transferencia de buenas prácticas y mejores tecnologías de abatimiento de ruido y de factibilidad para su implementación en fuentes generadoras de ruido existentes
- A.3.4 Establecer un diálogo que permita el conocimiento del proceso de “despiche” de las termoeléctricas
- A.3.5 Realizar un diagnóstico de ruido en el territorio y de propuestas de medidas de control
- A.3.6 Regular el tránsito de camiones al interior de caminos rurales
Medidas Agua
- B.1.1 Evaluar la factibilidad técnica, económica y social de la desalinización de agua para consumo humano, contribuyendo a asegurar la disponibilidad de agua
- B.1.2 Evaluar la factibilidad legal, técnica, económica y social de la reutilización de aguas residuales, contribuyendo a asegurar la disponibilidad de agua
- B.1.3 Evaluar la factibilidad legal, técnica, económica y social del tratamiento de aguas residuales a través de humedales artificiales, contribuyendo a asegurar la disponibilidad de agua
- B.1.4 Evaluar la factibilidad legal, técnica, económica y social de la recarga de acuíferos
- B.1.5 Evaluar la factibilidad legal, técnica, económica y social para mejorar disponibilidad de agua mediante el arriendo de suelos agrícolas para ser inundados en períodos de crecidas
- B.1.6 Evaluar la factibilidad legal, técnica, económica y social de la reforestación con bosque nativo, para mejorar la disponibilidad de agua
- B.1.7 Mejorar la disponibilidad de agua mediante el incentivo al uso de suelos permeables e infraestructura adecuada
- B.1.8 Programa de transferencia de competencias y capacidades de organización para optimizar la distribución del agua para agricultura mejorando la organización y coordinación de los usuarios del agua de riego
- B.1.9 Creación e implementación de un programa de observatorio de cuencas que facilite y centralice los monitoreos, mediciones y fiscalización en los temas hídricos
- B.1.10 Efectuar un cambio legislativo que dé prioridad al uso humano del agua
- B.2.1 Implementar un programa de monitoreo de calidad de agua superficial y subterránea
Medidas Mar
- C.1.1 Reducir la carga contaminante que recibe la bahía de Quintero, a través del uso de las mejores tecnologías disponibles en los procesos industriales
- C.1.2 Evaluar la factibilidad técnica para la implementación de una norma de calidad secundaria de agua en la bahía de Quintero
- C.1.3 Desarrollar un estudio de factibilidad para la remediación de sedimentos en áreas con acumulación de contaminantes
- C.1.4 Realizar los estudios específicos para completar el diagnóstico de la bahía
- C.1.5 Diseño del Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental Marina de la Bahía de Quintero (PMCAM)
- C.1.6 Revisión del Decreto Supremo N° 90/2000
- C.1.7 Evaluar la factibilidad técnica, económica y social de implementar experiencias nacionales e internacionales de bio rehabilitación de la calidad de las aguas y sedimento de la bahía de Quintero
- C.1.8 Estudiar la factibilidad para la creación de un área marina costera protegida en la franja que va desde Punta Liles hasta Quirilluca, Incluyendo Isla Lobos y AMERB Horcón
- C.2.1 Evaluar e implementar medidas tendientes a reducir el impacto de las centrales termoeléctricas asociado a la succión de agua y descarga de residuos líquidos
- C.2.2 Implementar acciones para controlar las emisiones atmosféricas del puerto y las descargas en las operaciones portuarias
Medidas Suelo
- D.1.1 Implementar medidas enfocadas a disminuir la exposición a metales presentes en material particulado depositado en suelos, instalaciones y viviendas
- D.1.2 Diseñar e implementar campañas intensivas de educación respecto a exposición a suelos con potencial presencia de contaminantes
- D.1.3 Realizar una evaluación de riesgo asociada a la presencia de contaminantes en los suelos y plan de acción para su gestión
- D.1.4 Evaluar la factibilidad técnica, económica y social de implementar experiencias nacionales e internacionales de remediación de suelos en el territorio
- D.1.5 Definir un estándar de calidad de suelo para la zona de Puchuncaví – Quintero
- D.2.1 Complementar el catastro de pasivos ambientales y suelos con potencial presencia de contaminantes
- D.2.2 Evaluar a nivel preliminar la factibilidad técnica, económica, ambiental, social y legal de reutilizar acopios de residuos que constituyen pasivos ambientales
- D.2.3 Incorporar los pasivos ambientales existentes como zonas de usos restringidos en los instrumentos de planificación territoria
Medidas Paisaje y Biodiversidad
- E.1.1 Puesta en valor y recuperación de humedales
- E.1.2 Recuperar y rehabilitar el bosque de Petras
- E.1.3 Realizar un estudio del estado de conservación y distribución de las especies nativas de flora y fauna presentes en las comunas
- E.1.4 Contar con una ordenanza municipal que regule el uso de vehículos motorizados fuera de los caminos y en el sector de las Dunas de Ritoque
- E.1.5 Elaborar un programa de educación y difusión sobre biodiversidad local y especialmente de las áreas relevantes para conservación
- E.1.6 Crear rutas turísticas de áreas naturales y formar guías de naturaleza
- E.1.7 Crear planes de control de especies invasoras
- E.1.8 Desarrollar e implementar planes de reforestación comunales con especies nativas
- E.2.1 Análisis de factibilidad para otorgar protección oficial efectiva a sitios con alto valor ambiental definidos en la Estrategia de Biodiversidad de la Región de Valparaíso
Medidas Sociedad
- F.1.1 Creación de un procedimiento de planes emergencias coordinado (APELL)
- F.1.2 Contar con capacitación especializada en emergencias para pescadores y operarios que ejecutan labores industriales
- F.1.3 Fortalecer red de centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre marina
- F.1.4 Elaboración e implementación de una campaña informativa sobre riesgo
- F.1.5 Crear un protocolo de emergencia para alzas de contaminantes
- F.2.1 Desarrollar un plan para conservar las áreas que aún no han sido impactadas por la actividad humana
- F.2.2 Mejorar el entorno de las empresas y sitios con pasivos ambientales con especies de flora nativa
- F.2.3 Crear proyectos de hermoseamiento en las comunas de Quintero y Puchuncaví
- F.2.4 Elaboración y/o actualización de ordenanzas municipales que incentiven el hermoseamiento de las comunas
- F.2.5 Crear una campaña de difusión y educación para fomentar el cuidado del paisaje urbano
- F.3.1 Desarrollar un Plan Maestro Urbano Intercomunal de largo plazo
- F.3.2 Mejorar y actualizar los Instrumentos de planificación territorial intercomunales
- F.3.3 Regular la prohibición del ingreso de empresas industriales calificadas como peligrosas y contaminantes de acuerdo a D.S 47/92
- F.3.4 Integrar los instrumentos de planificación intercomunal a los planes de inversión urbana
- F.3.5 Protección de especies en Planes Reguladores Comunales e Intercomunales
- F.4.1 Desarrollar proyectos que generen espacios públicos y equipamiento de calidad
- F.4.2 Fortalecimiento de Juntas de Vecinos.
- F.4.3 Generar actividades que busquen recuperar el patrimonio arquitectónico y cultural de las localidades
- F.4.4 Establecer una mesa de trabajo patrimonial intercomunal
- F.4.5 Diseño y Construcción Centro de Sustentabilidad La Greda
- F.4.6 Construcción de una cartografía territorial.
- F.4.7 Crear paseos peatonales en las calles de localidades que colapsan en verano
- F.4.8 Mejorar indicadores de calidad de vida urbana en las comunas de Quintero y Puchuncaví, a partir de mediciones sistemáticas y homologables con mediciones internacionales
- F.4.9 Desarrollo de infraestructura y actividades deportivas en las comunas de Quintero y Puchuncaví
- F.5.1 Elaborar un Plan Maestro de Borde Costero
- F.5.2 Incorporar regulación al uso del borde costero a través de instrumentos de planificación territorial y de concesiones marítimas
- F.6.1 Generar un convenio con institución de educación superior
- F.6.2 Entregar becas de estudio para mejores alumnos de educación media
- F.6.3 Realizar un catastro de los cursos que ofrecen las universidades
- F.6.4 Generar compromisos con las empresas para asegurar cupos laborales con buenas condiciones para los jóvenes que estudien
- F.6.5 Incentivar carreras que se orienten a otras actividades productivas
- F.7.1 Priorizar proyectos para el desarrollo de nuevas actividades económicas
- F.7.2 Realizar un diagnóstico de potenciales actividades económicas
- F.7.3 Articular y difundir las líneas de financiamiento de desarrollo productivo
- F.7.4 Potenciar la coordinación entre las empresas y las oficinas de empleo
- F.8.1 Mayor vigilancia por parte de la seguridad ciudadana municipal
- F.8.2 Incorporar en el diseño urbano espacios que disminuyan el vandalismo
- F.8.3 Construcción de nuevas instalaciones para Carabineros
- F.8.4 Crear un comité de seguridad comunal en Quintero y Puchuncaví
- F.8.5 Organización ciudadana por barrios, villas o pasajes
- F.8.6 Evaluar y proponer cambios en el procedimiento de instalación de retén o comisaría, que no sea determinado por el número de denuncias
Medidas Salud
- G.1.1 Desarrollar una estación de transferencia de residuos asociativa
- G.1.2 Diseñar e implementar un plan integral de manejo y disminución de los residuos
- G.1.3 Desarrollar un programa de reciclaje a escala comunal en ambos municipios
- G.1.4 Plan de cierre para recuperar el espacio de los vertederos
- G.2.1 Mejorar los servicios de salud acorde a la problemática de la zona
- G.2.2 Establecer programa de vigilancia permanente de la salud de las personas
- G.2.3 Evaluar y mejorar la protección la salud de los trabajadores expuestos a riesgos de contaminación
- G.2.4 Programa de capacitación sobre riesgo ambiental y toxicología ambiental dirigido a residentes, autoridades locales, profesores, colegios, dirigentes vecinales, operarios industriales, consejos comunales y otros
- G.3.1 Esterilización canina de machos y hembras
- G.3.2 Identificación de perros con microchip
- G.3.3 Multar el abandono de perros
- G.3.4 Realizar un catastro de perros vagos
- G.3.5 Creación de un programa integral de tenencia responsable de mascotas que incluya temas como: educación, control y regulación
Medidas Infraestructura
- H.1.1 Desarrollar información actualizada sobre la cobertura urbana y rural de agua potable y alcantarillado
- H.1.2 Desarrollo de un programa educativo para el uso adecuado del agua
- H.2.1 Modificar la zonificación del Plano regulador comunal de Puchuncaví para permitir la construcción de viviendas sociales
- H.2.2 Actualización de catastros oficiales sobre vivienda para identificar aquellas que están en situación irregular
- H.3.1 Incorporar a Puchuncaví y Quintero al Transporte Metropolitano de Valparaíso (TMV)
- H.3.2 Desarrollo de nuevas rutas y mejora de obras viales
- H.3.3 Aumento de pavimentación en caminos rurales y mejoramiento de las calles centrales de las comunas de Quintero y Puchuncaví
- H.3.4 Generar y promover alternativas para redirigir el tránsito de camiones con cargas peligrosas
- H.3.5 Generar un recorrido de transporte público entre Puchuncaví y Quintero con estándares de calidad y precio razonable
Medidas Transversales
- I.1.1 Elaborar una "Ley Puchuncaví-Quintero”
- I.1.2 Contar con un observatorio ambiental
- I.1.3 Establecer canales expeditos de comunicación con las empresas
- I.1.4 Colocar a las comunas de Puchuncaví y Quintero como "Zona prioritaria de fiscalización"
- I.1.5 Fortalecer las unidades de medio ambiente de las Municipalidades de Quintero y Puchuncaví
- I.1.6 Contar con una Defensoría Ambiental Pública
Acciones 2019
A continuación se incorporan algunas iniciativas, acciones y/o proyectos financiados por el Ministerio del Medio Ambiente, que contribuyen hacia el logro de las medidas de recuperación y/o mitigación ambiental en el territorio de Quintero y Puchuncaví.
Composición del CRAS
El CRAS de Quintero - Puchuncaví está compuesto por 25 integrantes: 11 representantes del sector sociedad civil, 6 del sector productivo local, 3 del sector empresarial parque industrial y 5 en representación de los servicios públicos. Por reglamento las sesiones ordinarias se realizan el último jueves de cada mes.
Descripción del territorio
Provincia de Valparaíso
Ciudad de Quintero
- Región: de Valparaíso
- Provincia: Valparaíso
- Comuna: Quintero
- Total de personas: 31.923
- Densidad (hab/km2): 218,35
- Superficie (km2): 146,16
Ciudad de Puchuncaví
- Región: de Valparaíso
- Provincia: Valparaíso
- Comuna: Puchuncaví
- Total de personas: 18.546
- Densidad (hab/km2): 61,70
- Superficie (km2): 300,58
Información de contacto SEREMI de Valparaíso
- SEREMI: María Victoria Gazmuri Munita
- Dirección: Calle Quillota N° 198, Segundo piso, Acceso por 3 norte, Comuna de Viña del Mar.
- Teléfono: Secretaria: (32) 2517267 - OIRS: (32) 2517257
- Horario de Atención Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) y Oficina de Partes: Lunes a Viernes: 9:30 a 13:00 hrs.
- Redes Sociales:
- Más información